CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
| « Entradas por tag: ejemplos
15 de Octubre, 2012
□
Lengua Castellana-Español |
|
La tilde o acento ( ´ ) es el símbolo que sirve para marcar la sílaba tónica de las palabras, y permite diferenciar estas según si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas . En castellano/español la acentuación de palabras se rige de unas normas:
Son aquellas palabras que la sílaba tónica es la última de la palabra. Las agudas se acentúan cuando: - La palabra termina en vocal (A,E,I,O,U). Ejemplos: Sumó (verbo sumar), ahí, Perú, reinó (verbo reinar), nazarí, rubí,...
- La palabra termina en vocal + N. Ejemplos: camión, Eurovisión, avión, alemán, sartén, ademán...
- La palabra termina en vocal + S. Ejemplos: francés, Inés, arnés, revés, Andrés, atrás,...
Las palabras llanas son las que la sílaba tónica es la penúltima sílaba de la palabra. Las llanas llevan tílde cuando no acaban en ninguna de las terminaciones de las agudas... Continuar leyendo |
 |
acentuación, tílde, acento, reglas, normas, agudas, llanas, esdrújulas, palabras, ejemplos, analizar, lengua |
|
publicado por
deivid4 a las 22:00 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|